en el Cerro Colorado
El Ministerio del Ambiente (MAE) concluyó la
primera etapa de reforestación del Cerro Colorado, ubicado al norte, con la
colocación de 4.710 plantas, de diversas especies, para recuperar la flora
nativa del bosque protector que fue afectado por un incendio. El 5 de diciembre
de 2011, en la tarde, inició...
El Ministerio del Ambiente (MAE) concluyó la
primera etapa de reforestación del Cerro Colorado, ubicado al norte, con la
colocación de 4.710 plantas, de diversas especies, para recuperar la flora
nativa del bosque protector que fue afectado por un incendio. El 5 de diciembre
de 2011, en la tarde, inició el siniestro que duró cerca de una semana y luego
fue controlado por el Cuerpo de Bomberos.
Resultó afectado un 60% de las 325 hectáreas que
conforman el bosque tropical seco protegido. El MAE contabilizó, al menos, 20
especies silvestres perjudicadas. Entre ellas plantas de beldaco, matasarna,
palo prieto, palo santo, guayacán, membrillo, fernand sánchez y amarillo.
Además, tigrillos, guatusas, cabeza de mate, cuchuchos, ardillas y aves.
Rolando Panchana, presidente de la Comisión de
Biodiversidad de la Asamblea Nacional, entonces criticó en duros términos la
gestión del MAE tras una visita al cerro realizada un mes después del
siniestro. “¡Cómo es posible que en Guayaquil, en la única área de importancia
de protección boscosa, haya 20 incendios en un año (2011) y aquí no pase
nada!”, dijo.
Por ello, tras el incendio de diciembre del año
pasado, el MAE emprendió, en coordinación con la Empresa de Parques Naturales y
Espacios Públicos (Epnep), un plan agresivo de recuperación de especies de
árboles y la implementación de seguridades en la zona.
Se estima que hasta la fecha más del 60% del área
afectada ha sido recuperada. Asimismo, se planea reforestar 30 hectáreas más,
con aproximadamente 6.000 plantas, en la segunda etapa que inició este mes y
que concluirá en mayo de 2013.
Xavier Cornejo, técnico de la Epnep, explicó que
para acelerar la recuperación se instaló un sistema de riego, que incluye seis
tanques con capacidad de 2.000 y 4.700 litros de agua. En el período de verano,
Cerro Colorado -así como los remanentes boscosos de la ciudad de Guayaquil- se
torna notoriamente seco, por la falta de lluvias.
Cornejo puntualizó que en la estación seca, los
árboles de estos sectores pierden hojas porque entran en el período de
latencia, debido a que por falta de agua no pueden desarrollar sus tejidos. “El
crecimiento de las especies se retarda durante el verano; por lo que fue
necesario implementar las redes de distribución de agua, las cuales dosifican
el líquido pasando un día”, indicó Cornejo.
El sistema de riego es de tipo técnico-artesanal,
tiene un diseño ecológico basado en gravedad y presión, es decir, el agua se
distribuye, sin necesidad de bombas eléctricas, en tubos de entre 1 y 3 cm de
diámetro que bajan por los linderos del cerro.
En lo que respecta a la seguridad del sector,
Cornejo aseguró que se reforzó el patrullaje con la implementación de una
guardia forestal, dotada de equipos de comunicación, que vigila las 24 horas
del día durante el año. En lo posterior aumentará el equipamiento de la guardia
con la compra de motos, cuya solicitud ya está subida en el portal del
Instituto Nacional de Contratación Pública.
Cornejo comentó que en lo que va del año hubo
conatos de incendio y, aunque no especificó cifras, estimó que estos no fueron
por causas naturales. “El Cuerpo de Bomberos elabora un informe al respecto”,
aseguró.
Desde hace varios años, la zona de Cerro Colorado
ha sido blanco de intento de invasiones, que aumentaron con la construcción de
la autopista Narcisa de Jesús, inaugurada en el año 2006, según habitantes de
los sectores aledaños consultados por este diario.
A mediados de año, la Intendencia de Policía del
Guayas derrumbó tres casas de caña, madera y zinc, propiedad de un ciudadano
que intentó, incluso, varias acciones posesorias de prescripción adquisitiva de
dominio sobre el terreno, que fueron negadas. “Cerro Colorado es una zona
susceptible de invasión porque está rodeada de varias urbanizaciones, por lo
tanto existe presión por todos los lados”, manifestó Cornejo, quien recordó un
incendio en 2005 provocado, presuntamente, por invasores.
Como apoyo para controlar esta situación, se tiene
previsto colocar señalética y la demarcación de la zona de bosque protector con
un lindero que rodee la zona. En lo que respecta a la recuperación de la fauna,
la Epnep informó que la gestión comenzará cuando concluya la reforestación de
la flora nativa del Cerro Colorado, afectada en el incendio del año pasado.
las plantas nativas si es importante para nosotros y devemos recoperar toda esos plantas
ResponderEliminarlas plantas nativas son muy cotadores si o no
ResponderEliminar